Los seleccionados serán proyectados del 6 al 11 de octubre en Oberá y en cineclubes de 14 ciudades de Misiones, Paraguay y Brasil.
El Festival exhibirá obras de cuatro continentes, de Aby Ayala, Europa, África y Asia y, por primera vez, en el certámen “Entre Fronteras” se presenta la categoría para largometrajes de autores de Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil; así cómo la sección “Infancias Latinoamericanas” que tendrá espacio todos los días del festival, con una muestra para infancias y otra para jóvenes.
396 obras cinematográficas de la región “Entre Fronteras” y de 4 continentes del planeta, aplicaron a los certámenes competitivos de la 22 “Oberá en Cortos, por la identidad y Diversidad Cultural”. Llegaron películas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Honduras, México, Cuba, España, Portugal, Francia, Marruecos, Croacia, Kosovo, Países Bajos, Egipto, Kazajistán, Irán, Corea del Sur y de 20 provincias de Argentina.
El certámen Entre Fronteras
Este certamen se crea con el objetivo de poner en valor a los autores de la región del territorio del NEA de Argentina (Chaco Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Formosa); sur de Brasil (Río Grande do sul, Santa Catarina y Paraná); Paraguay y Uruguay, una región que comparte historia, cultura e identidad. El certámen considera como autores de la obra cinematográfica a las y los guionistas, directores y productores ejecutivos.
Categoría de Largometrajes: Este año por primera vez se suma esta categoría, indicando un crecimiento de la actividad en este polo de producción regional. Sucede que cuando el festival inició con el certamen “Entre fronteras” no existían en el territorio, empresas productoras y autores cinematográficos locales suficientes como para establecer un certamen regional. Por eso este año el 22°OECFICIDC se “puso los largos”, ya que la convocatoria recibió un total de 47 obras postuladas, de las cuales se exhibirán cinco finalistas: “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navas, “Cine Globo: una vida de cine” realizada por los brasileños Christian Jafas y Carlos Roberto Grün, “Una sola primavera” del cineasta correntino Joaquín Pedretti, la producción paraguaya “Kuarahy Ára – El tiempo del sol” de Hugo Gamarra y “Vinchuca” del productor Pépe Salvia, son las obras de la región que inauguran la categoría “Entre Fronteras”.
Por otra parte, las clásicas categorías del certamen “Entre Fronteras” de cortometrajes Profesionales y cortometrajes Universitarios, orientado a producciones de hasta 15 minutos del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el NEA argentino, crecieron en la participación de la región con un total de 169 postulaciones, posicionándose ésta edición como la edición con más postulaciones en la historia del certámen regional.
Los cortometrajes finalistas son:
“Entre Fronteras” categoría cortometrajes profesionales:
- Nuestra sombra (Misiones)
- Bienvenido (Misiones)
- Araucario (Misiones)
- La luna despojada (Chaco)
- Gallina (Paraguay)
- La nena (Chaco)
- Manoel e Betinha (Brasil)
- Mama Michi (Paraguay)
- El semáforo amarillo (Brasil)
- Logos (Brasil)
“Entre Fronteras” categoría cortometrajes Universitarios
- Zygmunt al Natural (Misiones)
- Misiones, 1756 (Misiones)
- Estoy esperando una casa (Formosa)
- Estamos ganando (Chaco)
- DALEX (Chaco)
- Toda la luz mala (Chaco)
- Voces del aula (Misiones)
- Cascarón azul (Brasil)
- -Aquello que pudo ser (Chaco)
- -Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí (Formosa)
Certámen Internacional
El certámen internacional también tiene como temática “Identidad y Diversidad Cultural”, en una convocatoria a cortometrajes de hasta 15 minutos de duración. Llegaron 211 obras de autores de Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Honduras, México, Cuba, España, Portugal, Francia, Marruecos, Croacia, Kosovo, Países Bajos, Egipto, Kazajistán, Irán, Corea del Sur, y de 20 provincias de Argentina.
Finalmente competirán producciones de España, Cuba, Brasil, Kosovo, Colombia, Chile y Argentina, que serán proyectadas durante la semana de Festival.
Muestra no competitiva: Infancias Latinoamericanas
Esta muestra surge en el festival con el objetivo de brindar a nuestros públicos de niños y jóvenes, la posibilidad de encuentro con obras audiovisuales de diversos autores y narrativas de latinoamérica. El resultado de esta convocatoria son dos muestras, una destinada a 1eras y 2das infancias y otra para adolescentes con obras de los países Brasil, Colombia, Paraguay, México, Venezuela, Perú y siete provincias de Argentina.
En ese sentido, este año el festival amplía su grilla destinada a las infancias y público juvenil con una sección que se extenderá en la grilla durante todos los días del festival.
Curaduría de preselección
La curaduría de los certámenes competitivos “Entre Fronteras”, “Internacional” y de la muestra no competitiva “Infancias Latinoamericanas”, estuvo a cargo de un destacado jurado que, tras el consenso y debate debió elegir diez producciones de cada convocatorias en las categorías de cortometrajes y cinco obras en la categoría largometrajes.
El jurado de preselección “Largometrajes Entre Fronteras”, integrado por la directora Sandra Grossi, Lucas Koziarski, realizador obereño y director de “La gente de la ruta”, el director y coordinador del OECFICIDC, Axel Monsú, y Leonel Benítez en representación de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM, seleccionó cinco largometrajes.
El jurado de preselección de la categoría “Entre fronteras Cortometrajes ”estuvo a cargo del periodista Ricardo Vera, Leonardo López de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM y la directora Laura Zapalowski, parte del equipo coordinador de esta edición del Oberá en Cortos.
La competencia de “Entre Fronteras de cortometrajes Universitarios” tuvo como jurados de preselección al joven director Santiago “Qelso” Horrisberger, Marcela Guillon, directora de cine e integrante de Mutar y a la actriz Sabrina Melgarejo.
Finalmente, en el caso del certámen “Internacional” de cortometrajes, fueron Josi Guaimas, docente y artista visual, Esme Roa del Festival de Cine Guácaras, la reconocida periodista y docente de la FHyCS, Sonia Alfaya, y la realizadora Aimará Schwieters, integrante de Mutar.
La curaduría de Infancias Latinoamericana estuvo integrada por Mariana Lombardini, docente y gerente de capacitación del IAAviM, el director Wally Monzón, Ingrid Carlson, referente del sector y coordinadora general del OECFICIDC, y de Lilia Rodríguez, directora de la carrera de Intérprete en Lengua de Señas. Asimismo, por primera vez, incorporó a niñas y niños en la preselección.
“Como Festival Internacional de Cine nos enorgullece el nivel de producción de las obras, de todos los certámenes, que ponen en valor una vez más que el Oberá en Cortos es un gran evento que sucede en Oberá pero es un Festival de toda la región, que en su primera experiencia con competencia de largometrajes llamó la atención del cine de todo el mundo” destacaron desde la organización.
Por otra lado, continúa abierto hasta el 30 de septiembre, el certamen comunitario de video minutos “Mi barrio en un minuto. Oberá: 100 años de Cultura y territorio”, desarrollado en el marco de las celebraciones por el 100 Aniversario de la Ciudad de Oberá y en un trabajo colaborativo con la Municipalidad de Oberá. Está destinado a residentes de la ciudad, sin límite de edad, que quieran contar historias de su barrio, a través de un video de hasta 3 minutos, realizado íntegramente con un teléfono móvil. El video, es de género libre -puede ser Documental, Ficción, Animación, Videoclips o Híbridos- y busca fomentar la participación y protagonismo de los barrios de la ciudad de Oberá, poniendo en valor historias de vida, sucesos y relatos que son parte de la cultura.
Las personas interesadas en participar podrán inscribirse en el formulario web del certamen en www.oberaencortos.ar así como descargar los detalles de las bases y condiciones del concurso. Podrán inscribirse cortometrajes hasta el 30 de septiembre inclusive. La obra ganadora del certamen recibirá una suma total de $500.000 (pesos 500 mil con 00) en reconocimiento a la mejor obra de la competencia correspondiente. El segundo premio recibirá una suma de $200.000 (pesos doscientos mil con 00) y el tercer cortometraje ganador tendrá acceso gratuito a parques de Oberá para dos personas, por un plazo de tres meses desde el anuncio de la premiación.

