Anahí Berneri, una voz imprescindible del cine argentino, presente en la 22ª edición de Oberá en Cortos

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, por la Identidad y la Diversidad Cultural, celebra en su 22ª edición la presencia de Anahí Berneri, una de las directoras, guionistas y productoras más singulares y potentes del cine argentino contemporáneo.

Con una filmografía que explora los límites entre lo íntimo y lo social, Berneri ha construido una obra que interpela, emociona y desafía. Películas como AlanisPor tu culpaAire libre o Elena sabe se destacan por su mirada profunda sobre los cuerpos, las identidades y los vínculos, abriendo nuevos caminos en la representación cinematográfica.

Su participación se dio en el marco de las charlas técnicas que propone el espacio Guayrá Entre Fronteras, donde destacadas personalidades comparten su visión del cine. En esta oportunidad, su espacio estuvo orientado a intercambiar sobre la elección de temas de una trama, las formas de contarla y, desde su experiencia, poder poner en escena temáticas que interpelan a las mujeres y diversidades.

“Lo más lindo de hacer cine es hacerlo en equipo. El cine es una experiencia comunitaria, donde se hace entre todos. Juntarnos a ver cine es algo necesario, son las reglas del juego” aseguró.

Reconocida tanto en Argentina como en el exterior, Berneri fue la primera mujer latinoamericana en recibir la Concha de Plata a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de San Sebastián (2017) por su película Alanis, que también le valió el reconocimiento de la crítica y del público por su sensibilidad y rigor artístico.

En el marco de Oberá en Cortos, el festival rindió un reconocimiento especial a su presencia y trayectoria, destacando el valor de su mirada en la construcción de un cine plural, comprometido y profundamente humano.

La participación de Anahí Berneri en esta edición reafirma el espíritu del festival: un espacio donde el arte cinematográfico se encuentra con las luchas, las diversidades y las voces que amplían el horizonte cultural de nuestra región.

Espacio para infancias

Este martes también se inauguró las muestras Infancias Latinoamericanas con el largometraje “Natacha” de Fernanda Riveiz, una historia que cuenta como todo está a punto de colapsar cuando Natacha y sus amigos aceptan el desafío de ganar la feria de ciencia y tecnología a sus archirivales de siempre: Las chicas Coral. Tienen que demostrar que: “Los Perros ven colores” en la Feria de ciencias de la escuela. Los adultos no quieren saber nada de tener un perro en casa ni en la escuela, pero Natacha, Pati y los varones intentarán demostrar que por algo el nuevo amigo canino es el mejor amigo de los chicos y de paso, de la humanidad.

En la antesala, UNARTE, un espacio de la Facultad de Arte y Diseño ofreció al público pochoclos dulces y salados para compartir en familia una tarde de cultura latinoamericana. 

Todos los días a las 16 hs en el Cine Teatro de Oberá se proyectará muestras para infancias, cine juvenil e incluso, cine accesible para las personas sordas con subtítulos descriptivos.

Programación del miércoles 8

Facultad de Arte y Diseño

9:00 hs – Talleres Guayrá Entre Fronteras

  • Filmar música: taller de realización de videoclip / Laura Manson
  • Producción de Proyectos de animación. De la idea al proyecto / Agustín Álvarez.
  • “De la literatura al cine”: Desarrollo de guiones para infancia a partir de adaptaciones literarias / Fernanda Ribeiz.

Casino Oberá

15:00 hs – Charlas técnicas Guayrá Entre Fronteras

  • Filmar Música: El videoclip como vanguardia, desarrollo e identidad / Laura Manson y Josi Guaimas.

Cine Teatro Oberá

16:00 hs – Infancias Latinoamericanas: primera y segunda infancia

  • Somos Narradores (5 min)
  • 39° a la sombra (1 min)
  • 40° a la solmbra (2 min)
  • Tala (4 min)
  • Carruaje (3 min)
  • Mamá Michĩ (1 min)
  • Antes de yo (8 min)
  • El grito materno (8 min)
  • Toda la luz mala (6 min)
  • Desmontable (2 min)
  • Las escondidas (4 min)
  • Lá na Frente (10 min)
  • Boceto de Oli (15 min)
  • Un cuarto azul (13 min)
  • Picolé (10 min)

18:00 hs – Panorama internacional (muestras no competitivas)

  • Oportuncrisis (11 MIN)
  • In-Out (15 MIN) 
  • A bolha (18 MIN)
  • Una monedita (9 MIN)
  • Barlebas (20 MIN)
  • Guarapari revisitada (13 MIN)
  • Somos makako (15 MIN)

20:00 hs – Certámenes competitivos de cortometrajes Internacionales y Entre Fronteras

  • Asterion (14 min)
  • Morto Não (14 min)
  • Cascarón azul (15 min)
  • Dalex (13 min)
  • La luna despojada (6 min)
  •  Logos (12 min)
  • El semáforo amarillo (15 min) 

22:00 hs – Largos Entre Fronteras: Una sola primavera

Cine Casino Oberá

16:00 hs – Certámenes competitivos de cortometrajes Internacionales y Entre Fronteras

  • Exento (15 min) 
  • Las Pardas (15 min 
  • Baile da Curva (15min)
  • Voces del Aula: La lucha por la dignidad docente en Misiones (11 min)
  • Zygmunt al natural (11 min) 
  • Araucario (14 min)
  • Bienvenido (13 min)
  • 18:00 hs – Largos Entre Fronteras: Cine Globo.

Murga del Monte

23:59 hs – Escenarios vivos: Ronda.