Un espacio dedicado a destacar la presencia de realizadores, artistas y referentes
de la industria audiovisual que acompañan y enriquecen esta edición del festival.

Anahí Berneri
Directora, guionista y productora argentina. En 2017 ganó la Concha de Plata en San Sebastián por Alanis. Su filmografía incluye Un año sin amor, Encarnación, Por tu culpa, Aire libre y Elena sabe.

Mercedes Rondina
Responsable del Área Cinemateca del Archivo Fernando Birri

Eduardo Bustamante
Director, guionista y productor del Chaco. Productor del cortometraje en competencia “La nena” de Josefina Lens

Juarez Paulo Braga Zamberlan
SECRETÁRIO GERAL DO MOVIMENTO PRÓ ARTE DE TRÊS PASSOS; INTEGRANTES DAS EQUIPES PRODUTORAS DOS CURTA-METRAGENS “PALADINO FUTEBOL PAIXÃO”, “DONA BUGRA – A periferia GRITA”; “AfetivIDADE e “Os Farristas”. Co-diretor do curta “Amanhecento Cicatrizes” e produtor executivo de “CINE GLOBO – uma vida de cinema (75′) e “Salve o Povo, salve a banda” (17″). Integrante do Coletivo Organizador do Festival de Cinema de Três Passos.

Luis Zorraquin
Guionista y director nacido en Buenos Aires en 1980. Estudió cinematografía bajo la tutela de su maestro y mentor, José Martínez Suárez en la Universidad del Cine FUC. En 2016 estrenó su ópera prima, “Guaraní”, una coproducción Argentina/Paraguay, que fue premiada en distintos festivales por el mundo. “Vinchuca” coproducía con Brasil y filmada en misiones, es su segunda película.

Mana García
Es montajista, director y docente titular de la materia Narrativas y Medios en la Licenciatura en Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella. Con más de 20 años de trayectoria en cine, televisión, publicidad y plataformas digitales, se ha especializado en el montaje documental. Entre sus trabajos recientes se destacan Kuarahy Ára – El tiempo del sol (Paraguay), Elijo creer (Argentina), Misión Kipi (Perú), The Language of Memories (Holanda) y El canto del tiempo (Argentina).

Lucas Olivares
Es Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de Artes (UNA). Trabaja en cine como realizador, guionista y asistente de dirección. También desarrolló su actividad como docente en la Universidad Nacional del Nordeste (FADyCC – UNNE). Dictó diversos talleres audiovisuales en múltiples colegios secundarios y distintos espacios de encierro, talleres abiertos a la comunidad en el Centro Cultural Universitario (CCU). Forma parte del Consejo del Foro de políticas audiovisuales de Corrientes, y gestó junto a Mariana Repetto el Colectivo Audiovisual “Corto Plazo, Para Salir” del Hospital de Salud Mental de la Ciudad de Corrientes. Pertenece al colectivo Yaguá Pirú, grupalidad del gran litoral, con quienes desarrolla distintas prácticas audiovisuales. Actualmente el largometraje ganador del Grand Jury Prize de Visions du réel “El Príncipe de Nanawa”, documental producido junto a Gentil Cine (Argentina), Invasión Cine (Colombia) y Tekoha (Paraguay), actualmente en cartelera en el Cine del Museo Malba y en distintos festivales internacionales.

Joaquín Pedretti
Es realizador audiovisual egresado de la Escuela de Cine Bande à Part. Dirigió cortos y largometrajes como Distancia, Un Gauchito Gil y Una sola primavera, premiados y seleccionados en festivales nacionales e internacionales. Es docente en la FADyCC-UNNE, la ENERC NEA y la Universidad Columbia de Asunción. Integra el Archivo de la Memoria Audiovisual NEA, donde impulsa proyectos de preservación y rescate fílmico en colaboración con instituciones nacionales e internacionales.

Sabrina Belén Monges (Clorinda, Formosa)
Realizadora audiovisual egresada de la ENERC sede NEA, donde desarrolla proyectos que exploran identidades locales y la memoria colectiva. Su mirada busca poner en valor las historias y paisajes del nordeste argentino, construyendo puentes entre lo íntimo y lo comunitario. Participó en la realización de cortometrajes colectivos y continúa consolidando su camino en el cine como herramienta de expresión y encuentro.

Roly Ruiz
Es productor, gestor cultural, docente y realizador audiovisual. Inició su carrera con el cortometraje UCAL (premio Saberes y Sudores, Instituto de Cultura del Chaco) y el documental El N’viqe (INCAA, 2011). Fundó la cooperativa CoopAr, con la que realizó proyectos como la serie Juegos invisibles y los cortometrajes Correa la difunta y Arroz con leche, este último ganador del Festival Guácaras 2013.
Entre 2014 y 2015 coordinó la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Chaco y desde entonces ejerce la docencia en instituciones como la ENERC NEA. En 2017 produjo Cruda (premio Guácaras) y en 2019 estrenó la serie Pez Gordo, reconocida en festivales internacionales y disponible en plataformas como Cine.Ar, Flow, Un3TV y Olympusat (EE.UU.).
Actualmente combina la producción audiovisual y publicitaria con la presidencia de la Asociación de Productores Audiovisuales del Chaco.

Uriel Guiñez (Resistencia, 2001)
Estudia la Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia en la FADyCC (UNNE). Debutó como director en 2023 con “VIRTUAL_EYE”, seleccionado en el Festival Internacional de Cine Guácaras 13 y el Festival de Cine de Goya, además de proyectarse en ciclos regionales. En 2024 presentó “GALARDÓN”, donde también fue guionista, con estreno en Guácaras 14 y un amplio recorrido por festivales de todo el país.

Carolina Schaller (Corrientes, 1997)
Es Lic. en Artes Combinadas, realizadora audiovisual y videoartista radicada en Resistencia, Chaco. Dirigió obras como Tras el miedo (premio Festival Lapacho 2017), El dilema de los animales (selección en festivales nacionales e internacionales) y Toda la luz mala (premio SMOF 2024). Fue beneficiaria de la Beca Creación del FNA con el proyecto Ausencias, presentado en el festival Play (2023) y en ArteCo (2024). Actualmente desarrolla investigaciones como becaria de posgrado en la UNNE y cursa la Maestría en Comunicación Digital Audiovisual en la UNQ.

Patricia Elisabeth Aquino (Resistencia, Chaco)
Es violista, realizadora audiovisual y estudiante avanzada de Artes Combinadas y de la Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia (FADyCC-UNNE). Participó en proyectos como Nadia y Ori, un largo viaje (2023) y Iqtek (2023). Dirigió y guionó el documental DALEX, ganador de la Competencia Universitaria del Festival Guácaras 2024, y produjo el cortometraje Lo que guarde de mí (2025).

Gonzalo Martinez Martinez
Nacido el 6 de Marzo de 2001. Es un productor audiovisual universitario que ha participado en múltiples proyectos cinematográficos salidos de su facultad (Fadycc) a los que prácticamente en su mayoría estuvo en el rol de producción. Su último proyecto cinematografico universitario es “Aquello que pudo ser” siendo un corto con un recorrido de 4 festivales hasta el momento y llegando a ser seleccionado en “Oberá en Cortos”,

Josefina Lens
Es realizadora audiovisual y Licenciada en Artes Combinadas (UNNE). Nacida en Monte Caseros y radicada en Resistencia, explora el cine como herramienta de transformación social. Es autora y directora del cortometraje La Nena (Historias Breves 2022, INCAA) y de documentales como La tierra que emerge, Nawe ’Epaq, Mapic Lauoxo y Lo que se cocina. Además trabajó en diversas producciones nacionales como directora de arte, utilera y productora.

Eduardo Álvarez
Es realizador cinematográfico, egresado de la Escuela de Cine TEBA. Se desempeñó como asistente de dirección en proyectos destacados como el largometraje documental Miserere (Francisco Flores), y en cortos de Historias Breves del INCAA como Plegarias (2015, Lucía Ursi) y Durazno (2014, Francisco Flores). Ha trabajado en numerosas producciones nacionales e internacionales, entre ellas El ruso Sergey (2024, Sergei Mokritskiy), Ecos de un crimen (Cristian Bernard), La ira de Dios (Sebastián Schindel), Selenkay (Martín Saban, Joaquín Cambré, Eduardo Pinto), 27: Club de los malditos y Kryptonita (Nicanor Loreti), Beyond the Sun (Graciela Rodríguez), Mala vida (Fernando Díaz y Mad Crampi), La casa (miniserie TDA, Diego Lerman), 23 Pares (miniserie TDA, Albertina Carri), 2+2 (Diego Kaplan, Patagonik Film Group) y Elefante Blanco (Pablo Trapero, Patagonik Film Group).

Bruno Autran
Es un realizador brasileño, productor, director, guionista, montador y fundador de Labuta Filmes. Graduado en audiovisual por la FMU, ha tenido trabajos exhibidos y premiados en prestigiosos festivales de cine alrededor del mundo, incluyendo el Festival do Rio, Molodist de Kiev, Fantaspoa, Huelva, Huesca, Monterrey, Fesancor, Mixbrasil, Cartagena, Gramado, Festin, Brasília, Vancouver, La Habana y Tallinn.
Entre sus trabajos más notables se encuentran los largometrajes “Volume Morto”, distribuido por O2 Play, y los cortometrajes “Dentro”, “Objeto/Sujeito”, “Amanhã”, “Abusos”, “Dueto” y “Coração Pela Boca” y “Casulo”.

Eugenio David Garay Bobadilla
Estudiante de 2do Año de la carrera de Realización Cinematográfica Integral de la ENERC SEDE NEA. Actor de teatro, comediante de Stand Up, Acompañante Terapéutico. En dicho Documental que participé realicé la labor de Producción.

Bruno Cattebeke
Es un ilustrador y animador paraguayo iniciando en la industria del audiovisual, codirigió y animó dos cortometrajes: Mamá Michĩ (2023) para la competencia de cortos animados Jaguata junto al estudio Quimera Pop, y Tana y Lizzy: Hora del Baño (2024) para su carrera de cinematografía en la Universidad Columbia del Paraguay. Es apasionado por el arte, su historia, y su importancia en la creación de comunidad. Fue mentor en la edición 2025 de la competencia de cortos Jaguata. Actualmente continúa con sus estudios de cinematografía y trabaja como realizador de animación freelance.

Anahí Zena
Es realizadora audiovisual y fotógrafa, egresada de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y Fotografía en la UNAM. En esta edición del festival compite con el microdocumental Zygmunt al natural, una obra que significó para ella un punto de partida hacia la creación de más documentales de vida. Actualmente colabora con antropólogas en proyectos de investigación, lo que la impulsa a pensar su futuro en el campo del documental etnográfico, donde aspira a entrelazar sensibilidad y rigor para contar las historias que habitan en las personas y los lugares.
PRENSA

Pablo Di Tullio
Trabajador de prensa en cine

Maripili Alonso
Periodista y jefa de la sección del diario ABC Color de Asunción, Paraguay, con 20 años de experiencia. Desde el año 2022 produce y conduce el programa “Pase Total”, especializado en música y cine, para el canal ABC TV. A lo largo de su carrera ha entrevistado a importantes artistas como Jared Leto, Robert Smith (The Cure), Eugenio Derbez, Tom Chaplin y Richard Hughes (Keane), Robert Trujillo (Metallica), entre otros. Ha realizado coberturas de los Premios Platino al Cine Iberoamericano y del Festival Buenos Aires de Cine Independiente (BAFICI), así como del Festival Oberá en Cortos.
Es Licenciada en Comunicación con énfasis en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Pacífico (Paraguay) y cursó la Especialización en Gestión Cultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
