Curaduría Largometrajes Entre Fronteras

Sandra Grossi (MUTAR.)*
Es directora de fotografía y camarógrafa egresada de la Enerc (INCAA). Trabaja en cine y publicidad desde hace más de 15 años en producciones nacionales e internacionales. Hace unos años comenzó a dirigir sus propios proyectos y a dictar talleres prácticos de cine para mujeres y disidencias. Nació en Misiones, Argentina, un lugar especial lleno de selva y fronteras.
*MUTAR- Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red (MUTAR)

Lucas Koziarski
Nació en Oberá, Misiones. Egresó de la Unam y posteriormente de la ENERC sede NEA, en la carrera de Realización. Es Director de arte de las películas: “Las mil y una” de Clarisa Navas, “El rostro de la Medusa”, de Melisa Liebenthal “Nancy” Luciano Zito “Nuestra Sombra”, cortometraje dirigido por Agustina Gavier Sanchez, “Hijo Mayor” de Cecilia Kang. Da clases de Dirección de Arte en la ENERC y dictó un seminario de Guion en la Universidad Nacional de Misiones. Su opera prima “Gente de la ruta” se encuentra actualmente en postproducción.

Leonel Benitez
Guionista y Realizador audiovisual. Coordinador de Programación del Festival Oberá en Cortos. Coordinador y Programador del Cineclub Invasión. Técnico en Medios Audiovisuales y Fotografía (UNaM); Técnico en Periodismo (ISEC); estudiante avanzado de Lic. en Comunicación Audiovisual (UNSAM).

AXEL MONSÚ
Tiene formación y experiencia en Cine, Televisión y Teatro. Dirigió y guionó el cortometraje “Misiones”, el documental INCAA “Origen Chapa” y el largometraje “Regeneración” actualmente en postproducción . Como guionista desarrolló la serie de TV “Familia Para Armar” y los micros “Manos Misioneras” para el canal Encuentro. Se desempeña cómo Director de Arte de largometrajes, cortometrajes y series. Entre las que se destacan los largometrajes,”Y la Intensa Lluvia” de Guillermo Rovira, ”El hombre Inconcluso de Matías Bertitlotti, “Las Fronteras del Tiempo” de Sergio Acosta, “Un Gauchito Gil” de Joaquín Pedretti, “Los Padres” de Iñaki Echeverría, “A la Deriva” de Fernando Pacheco, “Rojo Amarillo y Verde” de Sergio Bastani. Las series , “ 4 guitarras”, “Pueblo que Fue” y “El tiempo Detenido” de Marcel Czombos, “Casi un Mismo Techo” de Guillermo Rovira y “Aquellos días Felices” de Maximiliano Gonzales. Y los cortometrajes “Los Tiempos están Cambiando” de Augusto Gonzales Polo, “Tic Tac” de Gato Pino, “Ahora Después” y “Del Lado de los Frágiles” de Guillermo Rovira, “Do amor pequeñas cosas” de Francieli Rebelatto. Es gestor cultural y docente de artes audiovisuales.
Curaduría Cortometrajes Entre Fronteras

Leonardo López
Es docente en la carrera de Técnico en Medios Audiovisuales y Fotografía de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Misiones. Se formó como Diseñador Gráfico en la FAyD, y como Realizador Integral de efectos especiales en FX Argentina. Dirige proyectos vinculados a Historieta, Stop Motion, Fotografía Light Painting. Forma parte del grupo de fotografía experimental Elemental Light; integra el grupo permanente de jurados de los Premios Cinder a la historieta Argentina; y es coordinador General del Ciclo de Cine de Terror – Oberá Nocturna.

Richar Vera
Es locutor y periodista especializado en temas culturales. Escribió durante diez años en el diario El Territorio sobre cine, música y teatro. En la actualidad publica sobre cultura en La Voz de Misiones e integra el programa “Acá te lo contamos” de FM Radioactiva.

María Laura Zapalowski
Es una realizadora audiovisual nacida en Misiones, Argentina, especializada en producción y dirección. Dirigió el proyecto “Ciclos Humedal”, filmado en Col. Carlos Pellegrini (Corrientes.) y que involucra artistas de la región del NEA. Como productora, se destaca su trabajo en el cortometraje “Gol de Chilavert”, galardonado en Oberá en Cortos y el 3Margens Festival, y en el videoclip interactivo “UNO%”.
Es Técnica en Medios Audiovisuales y Fotografía en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. Desde 2015, forma parte del Colectivo Cultura Los Aromos, donde ejerce roles de registro audiovisual y fotográfico, tallerista y gestión cultural.
En 2022, participó como Asistente de Producción en el largometraje “La gente de la ruta” (Dir. Lucas Kosiarski). En 2024, continuó en el mismo rol para el cortometraje “Araucario”, ganador de Historias Breves (INCAA), dirigido por Sebastián Korol. En 2025 produccion local para el cortometraje “El cuerpo sabe lo que está pasando” de Natal Cano.
En septiembre de 2024, estrenó el videoclip interactivo “UNO %” del artista misionero Raper Zapper, un proyecto innovador que permite al usuario interactuar con una máquina de ritmos, hacer grafitis y jugar minijuegos.
Desde el año 2023 trabajó en distintas áreas del Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos. Actualmente es productora general de la edición número 22° de dicho festival.
Curaduría de Cortometrajes Universitarios Entre Fronteras

Santiago Horrisberger
Es director creativo, egresado de la UNaM. Actualmente dirige BARATSMVNT junto a Mikaela Meichtry, un sello audiovisual vinculado a la música, la publicidad y a la moda. Como editor y director tuvo la posibilidad de trabajar con grandes marcas y artistas de nivel internacional. Pertenece a la nueva generación de cineastas y realizadores de Misiones. Vive por y para la música siempre.

Curaduría Sabrina Melgarejo
Actriz de cine y creadora audiovisual. Debutó en la película Por tu bien (2024), dirigida por Axel Monsú y estrenada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Con esta película recibió el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cine en Grande 2025, reconocimiento que la impulsa a seguir creciendo en el cine independiente. Además, trabaja de forma independiente en grabación y edición de videos, y en fotografía. Actualmente se interesa en el desarrollo de proyectos propios en formato corto, explorando nuevas formas de narrar desde lo cotidiano.

Curaduría Marcela Guillón (MUTAR.)* :
PRODUCTORA Y REALIZADORA INTEGRAL. Profesional en medios audiovisuales y fotografía con formación en la UNaM, la ENERC NEA y diplomatura en comercialización y distribución (Univ. de Villa María). Con experiencia en producción, coordinación y gestión de proyectos audiovisuales, se desempeña como asistente de producción en Canal 12 (2025), coordinó programas de capacitación y laboratorios del IAAviM (2019-2023), y en la producción del largometraje La gente de la Ruta (2020-2021), ganador de apoyos del INCAA y FNA. Participó en festivales como Oberá en Cortos y NEA hacela corto, en distintas áreas de producción y realización, y dirigió el cortometraje Visitas (2018), presentado en el Festival de Mar del Plata. También trabajó en el largometrajes como Lejos de Pekín (2018) y en programas de TV vinculados a la formación y difusión audiovisual. En docencia, es profesora de Producción Audiovisual en la Universidad Gastón Dachary y Dirección de arte (2023-2025), fue asistente en la cátedra Iluminación I (UNaM, 2022) y tallerista en cine experimental en Formosa. (2018).
*MUTAR- Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red (MUTAR)
Curaduría de Cortometrajes Internacionales

Josi Guaimas
Es ingeniero en informática, artista visual y líder técnico de la agencia Interfaz (interfaz.co), desde donde acompaña a proyectos culturales a fortalecer su presencia digital, trabajando con clientes como Brandon Haw Architecture (NY, USA), SD Latino Film Festival (San Diego, USA), CineColombia, RTVCPlay (Colombia), Amada Contents (Argentina).
Tiene un enfoque experimental y transmedia que combina nuevas tecnologías y narrativas en el territorio. Fue parte del proyecto El Cubo, producido por RTVCPlay, ganador del Premio India Catalina a Mejor Serie Web, así como de los IMA / Interactive Awards y Horizon Interactive Awards. Es parte de Kube y su conjunto, experiencia premiada por Plataforma Futuro (Argentina), exhibida en el CCK (Buenos Aires), el Creative Commons Global Summit (Portugal) y apoyada por Narrar el Futuro (Colombia). Además, integra Filmar Música, plataforma colaborativa reconocida con el Sello Buen Diseño Argentino, que visibiliza el trabajo de directorxs, músicxs y realizadorxs en torno al videoclip.
Ha presentado sus proyectos en festivales y encuentros en Latinoamérica, Europa y USA cruzando arte, tecnología y cultura en clave contemporánea.

Esme Vivian Roa
Es productora audiovisual y gestora cultural con una trayectoria en la organización de proyectos y eventos culturales. Desde 2017 forma parte del Grupo Guácaras y de la organización del Guácaras, Festival Internacional de Cine 100% regional, el primer festival de cine en la provincia de Corrientes y uno de los más antiguos del NEA, donde actualmente se desempeña como productora general.
Su trabajo se caracteriza por el diseño y la coordinación de procesos de gestión cultural orientados a la sostenibilidad, la inclusión y la promoción del cine regional. A lo largo de su carrera, ha colaborado en distintos festivales y encuentros de la región como Lapacho, Cine Rural y Dale Rec, fortaleciendo redes de trabajo en el ámbito audiovisual y cultural.
Como gestora cultural, Esme se encuentra finalizando la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural, donde enfoca su investigación en el desarrollo de nuevos modelos de gestión para festivales de cine. Su formación académica se complementa con una amplia experiencia práctica en producción general, coordinación de equipos y planificación estratégica de proyectos.
Además de su labor en el sector audiovisual, trabaja en programas de capacitación vinculados a derechos humanos y problemáticas sociales, integrando la dimensión cultural a los procesos de transformación comunitaria

Sonia Alfaya
Docente en la cátedra Estética y Comunicación de la carrera de Comunicación Social de la FHyCS – UNaM. Periodista y Licenciada en Comunicación Social. Magister en Semiótica Discursiva. Investigadora en el Proyecto “Comunicación, gestión cultural, ciudad(III): de marcas narrativas configurantes del campo comunicacional académico de la UNaM (II)”. Amante del audiovisual y las mascotas.

Aymará Schwieters (MUTAR)*
Nació en Posadas. Estudio en la UNA Audiovisuales. Su filmografía está compuesta por EMBOPA (Mediometraje de ficción, 2020), YSYRY (Ensayo documental, 2020), TEKOA(Cortometraje documental, 2021) y MERCURIO RETRO (videoclip, 2022).
Se desarrolla como fotógrafa digital y analógica hace varios años. A través de ARCOIRIS CINE, actualmente desarrolla proyectos de largometraje y se enfoca en la distribución de diversos proyectos.
Forma parte de Mutar: Mujeres y disidencias trabajadoras del audiovisual en red. Actualmente se dedica a tejer redes audiovisuales con el objetivo de expandir y mixturar el cine del mundo.
*MUTAR- Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red (MUTAR)
Curaduría Muestra Infancias Latinoamericanas

Mariana Lombardini
Mamá de tres niñxs de entre 4 y 9 años. Aprende a mirar películas para las infancias en esa compañía: desde los miradas, preferencias de sus hijxs. Formada en el campo de la Comunicación Social es docente, investigadora, extensionista en la Universidad Nacional de Misiones en la FHyCS y en la FAyD. Se desempeña como Gerente de Capacitación e Investigación en el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAViM). Ha sido parte del equipo organizador del festival Oberá en cortos desde sus inicios, primero a cargo del área de prensa, luego del área de capacitación y actualmente colaborando en la articulación con las Casas de Estudios vinculadas a la enseñanza del audiovisual.

Lilia Rodríguez
Lic. Intérprete es profesora universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, con amplia trayectoria en la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y en la formación de profesionales en ámbitos académicos, sociales y culturales. Ha ejercido roles de docencia, coordinación y gestión en carreras vinculadas a la inclusión y se destaca por su compromiso con una educación que promueve la movilidad social, el pensamiento crítico y la construcción autónoma del conocimiento.

Walter Monzón
Es realizador audiovisual y miembro de la productora independiente Arcoiris Cine. Vive y trabaja en Misiones, desde donde desarrolla proyectos con enfoque LGTBQ+ que han sido reconocidos y exhibidos en festivales nacionales e internacionales. Dirigió Barata (2022), un cortometraje musical drag premiado en Oberá en Cortos y Lapacho, y Después del reflejo (2024), documental finalizado recientemente y actualmente en distribución. También codirigió la serie web @marga y recibió apoyos del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, el INCAA y la fundación FUNDAV. Su formación combina docencia (infancias, adolescencias y nivel universitario) y estudios en medios audiovisuales con especialización en perspectiva LGTBIQ+.

Ingrid Carlson
(Oberá, Misiones). Comunicadora social y gestora cultural. Integra el Colectivo Cultural Los Aromos, desde donde impulsa talleres de realización audiovisual, muralismo y juegos con infancias y adolescentes en escuelas y espacios públicos. Su trabajo se centra en la producción cultural con perspectiva comunitaria, social y artística. Fue productora del corto documental Lejos de Casa y fue coordinadora de comunicación del Festival Oberá en Cortos y actualmente se desempeña en la coordinación general.
