Premio Oficial Cacique Overá
Cada certamen y categoría del festival tiene como máximo galardón el premio cacique Overá.
El festival toma su emblema el “Cacique Overá”, ya que entendemos al arte cinematográfico como una posibilidad de identidad y soberanía cultural, haciendo una parangón, entre la fuerza de la palabra del líder guaraní que supo habitar estas tierras y las imágenes e historias narradas desde la identidad, que buscan abrir espacios para diversidad ante la cultura hegemónica.
Según Bartomeu Meliá, en su libro El Guaraní Conquistado y Reducido (1.993), el movimiento indígena comenzó entre los años 1.578-1.579 en la región de Guarambaré, en las proximidades de Asunción, capital del Paraguay. Más luego se expandió en todo el territorio de la región del Río Paraná –probablemente en la región de la Provincia del Guairá y también en las regiones central, norte y noroeste del actual estado de Paraná en Brasil.
“Intérprete de la opresión en la vivían los Guaraníes, Overá, con rara elocuencia, verdadero señor de la palabra, ofrecía a su pueblo la liberación de la sujeción a los españoles”, dice Meliá.
Liderados por este Cacique cuyo nombre guaraní era Verá, el Luminoso, el Resplandeciente, los indígenas protagonizaron una revuelta extremadamente singular. Una especie de “huelga general”, a través de la cual rechazaban seguir trabajando en favor de los conquistadores, pasando a cantar y danzar ininterrumpidamente.
Los guaraníes hicieron innumerables ceremonias de “debaustismo”, renegando de los nombres “cristianos-europeos” que habían recibido de los opresores y volvieron a utilizar sus nombres indígenas.
En cuanto a las autoridades de Castilla, mostraban su desconcierto frente a tan inusitada rebelión, ésta se expandía rápidamente no solo rumbo al Paraná sino también al sur y al norte de la capital paraguaya, llegando hasta el río Ypané.
Las tropas de Juan de Garay, irrumpieron en las aldeas para traer nuevamente a los guaraníes al trabajo. Pero, al contrario de lo que planeaban los atacantes, el líder de los “rebeldes”, el Cacique Luminoso, nunca fue encontrado.
Premio Fundación SAGAI a la Mejor Interpretación
Uno de los objetivos de la Fundación SAGAI es reconocer y poner en valor el trabajo de actores y actrices argentinos en el ámbito audiovisual. Con este propósito, la institución creó el Premio Fundación SAGAI, destinado a destacar a intérpretes que, aun sin contar con un reconocimiento masivo, logran dejar huella a través de interpretaciones memorables, ya sea en roles protagónicos o secundarios.
En esta edición de Oberá en Cortos, la Fundación SAGAI otorgará el Premio a la Mejor Interpretación dentro de la competencia de Largometrajes Entre Fronteras, celebrando así el talento actoral y su aporte fundamental al cine de la región.
Premio Argentores al Mejor Guion
En el marco del certamen internacional, Argentores seleccionará el guion ganador y hará entrega del diploma correspondiente. Este reconocimiento forma parte de los históricos Premios Argentores, que la entidad otorga cada año a las obras más destacadas en distintas disciplinas. A través de sus Consejos Profesionales, Argentores distingue y celebra la excelencia en la producción autoral.
Premio Send Files
El Premio Send Files consiste en un servicio de Digital Delivery, es decir, la transferencia de archivos audiovisuales a través de internet mediante una conexión dedicada y de alta velocidad. Este beneficio tiene una vigencia de dos años e incluye una cantidad de envíos gratuitos para facilitar la circulación y distribución de las obras premiadas.
La asignación de envíos es la siguiente:
- 5 envíos para la competencia de Largometrajes Entre Fronteras
- 3 envíos para la competencia de Cortometrajes Entre Fronteras
- 3 envíos para la competencia de Cortometrajes Universitarios
- 3 envíos para la competencia de Cortometrajes Internacionales
Con este premio se busca acompañar a realizadoras y realizadores en la difusión de sus películas, ofreciendo una herramienta técnica clave para su inserción en circuitos de exhibición y festivales.
