Jurados de Cortometrajes Entre Fronteras

Macarena Rodriguez
Formada en Producción y Dirección de Radio y TV en el ISER, desarrolla desde hace más de 15 años su carrera en el ámbito audiovisual de Misiones. Su recorrido abarca la coordinación de proyectos, la docencia y, especialmente, el área de dirección, donde se ha consolidado como continuista y asistente de dirección en ocho largometrajes rodados en la provincia. Entre 2017 y 2019 coordinó el programa “Mirá IAAviM” y formó parte del Consejo Directivo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones del 2019 a 2022.
Integra la colectiva MUTAR (Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red), donde desarrolla una labor fundamental en la lucha por la visibilidad y la equidad de género en el ámbito audiovisual de la provincia y la región.
Actualmente trabaja en dos proyectos cinematográficos, sus óperas primas el cortometraje “El remolino del río”, y el largometraje “Mila”, uno de los proyectos ganadores del Concurso Federal Raymundo Gleyzer (Región NEA) y con el que participó en la prestigiosa Residencia de Guión de la EICTV de Cuba.

William Hinestrosa dos Santos
Investigador artístico em Estúdios Globo (Brasil), responsable de presentar y recomendar directores creativos y guionistas con base en el mapeo continuo de la producción audiovisual brasileña. Actualmente, cursa su tesis doctoral en Unicamp sobre producción audiovisual dirigida por la antropóloga Débora Diniz. Posee una maestría en Artes Visuales por la misma institución, con investigación sobre cortometrajes y memoria en las obras de los directores Cláudio Marques y Marília Hughes. Entre 2005 y 2014, fue coordinador de la programación brasileña y miembro del comité de selección de Curta Kinoforum – Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo.

Gastón Ricaud
Protagonizó “El hombre araña”, ganando el premio Ace a mejor espectáculo. Fue nominado a los Estrella de Mar por su trabajo en “La Denuncia”. Ganó el premio Carlos a mejor actor por su trabajo en “Los vecinos de arriba”. También protagonizó “Romeo y Julieta” para el San Martin y “Sueño de una noche de verano”. “He visto a Dios” para el Cervantes, “La pipa de La Paz” y “Oh Dios mío” entre las más de 30 obras que participó. También trabajó en más de 40 programas de televisión. Sus trabajos más importantes en Cine son en “El hombre inconcluso”, “Por tu bien” y “Deus Irae”.
Jurados de Largometrajes Entre Fronteras

Maximiliano Schonfeld
Escribió y dirigió las ficciones Germania (2012), La Helada Negra (2015), Jesús López (2021) y los documentales La Siesta del Tigre (2016) y Luminum (2022) y Sombra Grande (2024)
Sus películas fueron seleccionadas en festivales tales como Berlinale, San Sebastián, Visions Du Réel, La Habana, DocLisboa, entre otros. Actualmente es el director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos.

Lucía Sapena
Destacada periodista de espectáculo paraguaya.
Presenta y produce los segmentos de espectáculos del noticiero de Canal 13 Py,y el programa de entrevistas “Arte y Espectáculos”, Conduce “Sobre la Hora” en 107.7 FM y el podcast “En el cine y en la vida”. Es miembro del comité ejecutivo de los Premios Platino, Votante de los Globos de Oeo”.Recibió el “Premio Paraná de Oro” la distinción más importante en televisión y radio de Paraguay. Embajadora “Marca País” Miembro de la Academia de cine de Paraguay. Escribe como crítica verificada en Peliplat Latam

Claudia Dreyer
Diretora, Roteirista e Produtora Executiva por mais de 30 anos, vem se dedicando nos ultimos 6 anos, como executiva senior do Grupo Box Brazil, a parcerias e aquisições internacionais
Jurados de Cortometrajes Universitarios Entre Fronteras

Daniel Fernández Vaga “Cappi”
Coordinador general del Programa Oeste Audiovisual. Director de Arte Cinematográfico. Integrante de la directiva de AUC – Gremiocine. Gestor Cultural y Docente
Daniel Fernández Vaga “Cappi” es un referente del arte cinematográfico en Uruguay. Con una carrera iniciada en 1990, ha desarrollado una vasta trayectoria como director de arte y production designer, escenógrafo realizador y ambientador, fundando un taller de decorados para cine y audiovisual y liderando proyectos audiovisuales tanto a nivel nacional como internacional. Comprometido además con la formación comunitaria y la circulación de cine a través del Programa Oeste Audiovisual y la defensa de los derechos del sector con GREMIOCINE , su legado impulsa tanto la creatividad como las condiciones laborales en el cine uruguayo.

Matías Juañuk
Artista integral misionero, oriundo de la ciudad de Posadas. Participó en múltiples trabajos audiovisuales como asistente de dirección y se desempeña actualmente como director asociado en Misiones Casting y Tres Monos Posadas

Gladys Acuña
Docente. Periodista Deportiva. Periodista. Presentadora oficial de la Fiesta Nacional del Inmigrante, con amplia trayectoria en medios radiales, gráficos, televisivos. En la actualidad se desempeña como directora de Radio Estación Azul, Cerro Azul. Además es co-propietaria del medio digital Meridiano 55 y co-conductora del programa periodístico “Conectados” que se emite por FM Sónica y Sónica Streaming. Coaching Ontológico Profesional.
Jurados de Cortometrajes Internacionales

Marcel Czombos
Es licenciado en Comunicación Social, cineasta, profesor y gestor cultural. Con más de 30 años de experiencia en el sector audiovisual, ha recibido numerosos premios internacionales y nacionales. En 2011 funda y desde entonces dirige el Guácaras, Festival Internacional de Cine en Santa Ana, en 2016 crea la Feria de Pitching. Czombos ha dirigido más de 30 obras cinematográficas, entre ellas la ¿Se escucha? (2005) seleccionado al Festival de Málaga, Global Visión 25th Film Festival y 49th DOK Leipzig y en más de 30 festivales. Sus trabajos posteriores incluyen la serie 4 guitarras (2012), Rastros de R. Walsh (2014), El tiempo detenido (2016) y la serie de ficción Pueblo que fue (2016). Ganó el Doctv Latinoamérica con Isabel la criolla (2018), y en 2019 estrenó 8.9.89. El año pasado estrenó El Mundialito (2024), ganador del concurso Renacer Audiovisual, seleccionado en más de 30 festivales internacionales y con varios premios obtenidos. En julio de este año estrenó el cortometraje Nchuwejh (Espíritu) (2025) y está desarrollando el largometraje Teresa en el otro país (2026) y “Porteños” (2026).

Mauricio Holc
Mauricio Holc es un artista visual cuir galardonado, sus obras fusionan el retrato, documental y moda con un enfoque profundamente pictórico y sensible, explorando lo identitario, el territorio, comunidades y medio ambiente, desde una perspectiva íntima y orgánica. Su proceso artístico está estrechamente ligado a su recorrido personal de deconstrucción y búsqueda identitaria, convirtiéndose en un reflejo emocional y político de su experiencia como sujeto y creador.
Nacido y residente de Oberá, Mauricio se inspira en la rica biodiversidad de su región, integrándola visual y simbólicamente en sus obras. Estudió fotografía y medios audiovisuales en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), y desarrolla su obra de manera mayormente artesanal y analógica: desde la captura de la imagen hasta el revelado, digitalización, edición y copiado final en su laboratorio.
Su trabajo ha sido premiado y expuesto en muestras individuales y colectivas a nivel internacional, y publicado y colaborado con numerosas plataformas y revistas como PhotoVogue, VOGUE, Feminist, Atmos, Sony, Imagine5, BALAM, Archivo de la Memoria Trans Argentina, entre otras. Ha sido seleccionado para convocatorias como el PhotoVogue Festival (2023, 2024/2025), Premio ArteXarte 2025, FichaFest 2025, entre otras. En 2023 y 2025 fue nominado a Fotógrafo Emergente de Moda en los Latin American Fashion Awards y en el 2025 fue uno de los ganadores de los Latin American Professional Awards en los Sony World Photography Awards, así como finalista en la competencia internacional profesional.

Flor Bobadilla Olivia
Flor Bobadilla Oliva es música, cantante y compositora, actriz, performer e investigadora de la voz. Nació en Posadas, Misiones. Radicada en Buenos Aires. Dialoga y se nutre a través de encuentros artísticos de músicas populares del mundo. Construye su trabajo desde la investigación de variantes del lenguaje. Recopila música y profundiza la historia desde los folklores. Fue becada por diversas instituciones para formar, formarse y crear. Grabó 9 álbumes musicales con proyectos propios, donde comparte parte de sus posibilidades tímbricas. Se desempeña interpretando música, teatro y audiovisual, también como jurado en teatro, cine y música. Colabora en redacciones, y compone música para audiovisual. También acompaña procesos de creación y construcción de la personalidad vocal brindando talleres y clases de interpretación y grabación. Recibió el premio Mercedes Sosa 2023 a Mejor Álbum de Folklore Alternativo, con su primer disco solista ̈Solita Mi Alma ̈. Y el premio Gardel 2024 a Mejor Álbum de Chamamé con su disco ̈Aromas del tiempo ̈ (2do material del Dúo Bote).
