Sobre el festival Oberá en Cortos

“Oberá en Cortos” por la identidad y la diversidad cultural, es un proyecto que anualmente desarrolla acciones promoviendo la integración regional transfronteriza y el diálogo intercultural a partir del arte cinematográfico y la producción audiovisual. 

“Oberá en Cortos” se conforma de Certámenes competitivos de cortometrajes, uno internacional y otro regional NEA. Muestras cinematográficas, charlas técnicas, capacitaciones, mesas de trabajo, intervenciones artísticas y comunitarias. 

El evento se realiza en la ciudad de Oberá Misiones en el mes de julio, su Sede principal es el Espacio INCAA “Cine Teatro Oberá” e involucra a distintos centros culturales y educativos con sedes paralelas en otras localidades de la provincia. 

Oberá en Cortos se caracteriza por propiciar espacios de debate y reflexión sobre el hacer audiovisual vinculando a los sectores de producción comunitaria, industrial y amateur para la región. Para eso se llevan adelante charlas, capacitaciones, mesas de trabajo, intervenciones artísticas y comunitarias, entre otras actividades, tendientes a la construcción de espacios y nexos entre los actores culturales de la región y el mundo. 

OBJETIVOS 

Oberá en Cortos es un festival y una muestra de largometrajes y cortometrajes, cuyo objetivo es promover la integración regional transfronteriza y el diálogo intercultural a partir del arte cinematográfico y la producción audiovisual, fomentando la construcción de redes regionales del sector audiovisual. Su misión es fomentar polos regionales de producción audiovisual de sentido cultural propio, generando espacios de formación, exhibición, fomento de la producción y planteo de políticas audiovisuales regionales.  

Simbología y Temática: 

Como temática permanente aborda la Identidad y Diversidad Cultural, concibiendo la producción audiovisual como herramienta de construcción, reflexión y preservación de las diferentes culturas. Entendemos la identidad como un proceso de cambio y de búsqueda permanente, motor de la diversidad cultural. El ícono del proyecto es el Cacique Oberá, de la Nación Guaraní, que vivió en el actual territorio del Paraguay en 1579. Retoma en las comunidades guaraníes reducidas y evangelizadas el ritual de revelación del nombre “Ñemongaraí”. Por ello, fue reprimido por el Ejército encabezado por Juan de Garay. 

Temática permanente: Identidad y Diversidad Cultural, concibiendo la producción audiovisual como herramienta de construcción de Identidad, reflexión y preservación de la diversidad cultural. Entendemos la identidad como un proceso de cambio y de búsqueda permanente, motor de la diversidad cultural, que no tiene que ver con íconos y clichés tradicionalistas.  El Festival también es impulsor de diversidad de formas de producción, Promoviendo la visibilidad y formación del cine comunitario e industrial que se construye desde el territorio, a través de la mirada de jóvenes, pueblos originarios, disidencias, como un modo de producción audiovisual en el que las comunidades se apropian de herramientas audiovisuales para auto-representarse, visibilizar sus realidades y generar trabajo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

Oberá en Cortos fue una iniciativa de la PRODUCTORA DE LA TIERRA, que comenzó en 2004 como una muestra de cortometrajes. Inmediatamente se transformó en un espacio de encuentro y militancia del sector audiovisual de la región,y ha sido escenario de históricas conquistas políticas, la discusión de la Ley del Audiovisual de la provincia de Misiones y la consecuente creación del IAAviM. También se ha consolidado como un espacio de formación de prestigio, donde grandes directores, productores y técnicos de la región hicieron sus primeras capacitaciones en realización audiovisual.

Cuando Oberá en Cortos por la identidad y diversidad cultural, nació en 2004, en la región no existían salas de cine habilitados, espacios de capacitación para la actividad, políticas públicas o fondos provinciales y regionales; y la producción de obras audiovisuales de cortometrajes era muy escasa y la de largometrajes inexistente. 

20 años después el panorama es otro, contamos con espacios de formación académica, políticas públicas y fondos de fomento provinciales y acciones conjuntas con diversos actores de la región. Una provincia con profesionales de trayectoria , con un volumen de producción de más de 100 cortometrajes y 20 largometrajes de autores Misionenses. 

A ésto se le suma un nuevo contexto regional, con desarrolladores, autores, festivales, un mercado e instituciones públicas y del 3er sector que permiten potenciar la articulación regional. En este nuevo mapa proponemos reafirmar el festival como un nodo más para conectar a les integrantes de este ecosistema audiovisual, a fin de potenciar el arte audiovisual con identidad estética y cultural propia.

Palabras de los organizadores

Productora de la tierra

Un nuevo año nos encuentra buscando las alternativas para hacer realidad los proyectos y reunirnos a compartirlos. Buscando discutir y cuestionar los espacios que nosotros mismos hemos generado porque hemos evolucionado, y la realidad es diferente que hace 5, 10 o 22 años. Buscando nuevos lenguajes, nuevos formatos, nuevas ventanas, porque hoy aquí hay una industria que hace 22 años era impensada.

Nuestra búsqueda incansable también está dirigida a los mejores aliados para construir en conjunto, con diversidad, ampliando la convocatoria al mayor territorio posible, que claramente es grande, y por eso no entendemos otra forma que no sea de manera articulada, con la Universidad, la Provincia, el Municipio y otras organizaciones que se van sumando a este festival.

Estamos felices de llegar finalmente a un festival que incluye largometrajes, el Oberá en Cortos merecía ponerse los largos de una vez por todas, y llega en un momento muy necesario para sostener esta industria y estas banderas de la identidad y la diversidad cultural.

Inicia una nueva etapa que seguro nos traerá cosas hermosas, pero también nos va a seguir retando a seguir buscando interminablemente.

¡Viva el Oberá en Cortos!

Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones

Bienvenidos a la 22da. edición de Oberá en Cortos.

No puedo empezar esto más que con agradecimientos.

Gracias a nuestro Gobernador, el Lic. Hugo Passalacqua, por conducir la provincia con cercanía, empatía y cariño por los misioneros que habitamos este suelo. Gracias por apoyar la cultura, el arte, el cine y toda expresión que nos representa en Argentina y en el mundo. Sin la cultura del encuentro que profesa Hugo, obereño de nacimiento, este festival no hubiera sido posible realizarlo en un contexto social, político y económico tan complejo como el presente.

Lo segundo que quiero mencionar es que la insensibilidad social de la administración nacional durante estos 20 meses, tan alejada de la gente, es la misma en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el INCAA. La entidad que siempre fue un referente en el mundo por sus políticas públicas cinematográficas ha anulado el fomento y cancelado sus programas federales en todo el país.

La ausencia del INCAA en estos dos años de gestión libertaria nacional cala hondo en la falta de producción federal, en la falta de apoyo a las provincias y a los programas comunitarios, sociales y universitarios. Todo en detrimento de la cultura y a favor de un puñado de grandes producciones que apuntan a generar muchos espectadores. Este año, Oberá en Cortos es uno de los 12 festivales elegidos que cuentan con el apoyo del INCAA para su realización. Enhorabuena que el Instituto apoye a este festival que cumple 22 años ininterrumpidos; pero frente al semejante recorte a toda la industria nacional y a los demás festivales del país que no reciben ninguna ayuda, se siente un sabor amargo.

Desde la Asamblea Federal, compuesta por las provincias, y el Consejo Asesor, compuesto por las regiones y las asociaciones profesionales, estamos trabajando para aprobar medidas de fomento que se apliquen en los próximos años. Es fundamental que, tanto la comunidad en general como el sector audiovisual en particular, nos organicemos, participemos de las discusiones y defendamos las leyes que protegen la actividad cultural y artística, tanto del cine, como del teatro, de la música, y demás expresiones que dan cuenta de nuestra identidad y ser nacional.

Desde el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, el IAAVIM, tanto el Consejo Directivo Multisectorial como el Equipo Operativo, celebramos esta nueva edición de Oberá en Cortos, un espacio de encuentro, de resistencia y de visibilización del audiovisual misionero y regional.

Sergio Acosta
Presidente del IAAVIM

Municipalidad de Oberá

Oberá se ha forjado como una ciudad de trabajo, de diversidad y de sueños compartidos, desde sus orígenes, la cultura fue parte esencial de nuestra identidad. El séptimo arte, que tantas veces pareció frágil en nuestra región, encontró en este lugar la voluntad para sostener su sala y mantener viva la pasión.

Celebramos con orgullo la 22° edición del Festival Oberá en Cortos, por la identidad y la Diversidad Cultural. Este festival es mucho más que un encuentro, es una conquista de nuestra comunidad; en cada edición se renueva el esfuerzo colectivo que permitió que Oberá cuente con esta única sala de cine en la ciudad, un espacio que resistió gracias a la perseverancia de quienes creemos en la cultura como derecho y como herramienta de transformación.

Con cada edición llegan realizadores, artistas y espectadores de distintas provincias y países, que llegan para compartir historias, miradas y sensibilidades. Ese intercambio fortalece nuestra identidad y nos reafirma como una comunidad capaz de generar cultura con proyección regional e internacional.

En la antesala de nuestro Centenario, este festival se convierte en un símbolo de lo que hemos construido juntos, es una expresión de nuestra historia y una apuesta al futuro; un espacio donde el cine se convierte en encuentro y esperanza.

Agradezco el apoyo de las instituciones que nos acompañan cada edición, y que hacen posible que las luces de la sala nos sigan reuniendo como comunidad.

Universidad Nacional de Misiones

Oberá en Cortos: veintidós años sembrando cine y cultura en Misiones

La historia comenzó en julio de 2004, cuando un grupo de jóvenes realizadores de la Productora de la Tierra, con apoyo de la Municipalidad de Oberá y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), inició el recorrido para dar voz a las historias locales y desde ese momento el Festival Internacional de Cortometrajes por la Identidad y la Diversidad Cultural “se puso la camiseta” con el objetivo de visibilizar aquellas narrativas desconocidas por muchos, del nordeste argentino, el sur de Brasil y Paraguay. En pleno invierno aquella primera edición plantó una semilla de cine comunitario y regional. A buen tino surge la frase “Oberá siembra cine” que se transformó en una marca registrada de aquello que comenzaba a germinar.

Para la UNaM, formar parte de sus inicios significó reafirmar la convicción de que la educación pública y el arte van de la mano y que lo que empezó como una muestra de cortos llegó a transformarse en un festival internacional consolidado que en cada mes de octubre nos invita, durante cinco jornadas ¡a todos!, realizadores, técnicos, artistas y la comunidad en general allá en el histórico Cine Teatro Oberá de la calle San Martín al 1049. En estas dos décadas, Oberá en Cortos es el escenario de historias de formación para estudiantes y profesionales, de oportunidades para realizadores jóvenes y de discusiones que abrieron camino a políticas públicas y la promulgación de la Ley VI-171 de Promoción Audiovisual de Misiones.

Año tras año la UNaM junto al compromiso de sus docentes y estudiantes aportan saberes y trabajo, proyectos académicos, cátedras y talleres, espacios de muestra que se entrelazan en actividades en las que muchos estudiantes jóvenes pueden formarse, en su propia tierra, realizando cortometrajes, hasta incluso, lograr ser premiados en el certamen universitario por su creatividad y mirada crítica.

Hoy en su 22ª Oberá en Cortos, se calzó los Largos y suma por primera vez el certamen de largometrajes regionales con una amplía su programación de obras de cuatro continentes, además de distintas muestras. Desde la Universidad Nacional de Misiones nos queda celebrar juntos este camino, como un triunfo compartido donde el arte audiovisual y la educación pública, se abrazan para promover la cultura misionera.

Facultad de Arte y Diseño

La 22° edición de Oberá en Cortos es mucho más que un festival internacional de cortometrajes, y desde ahora también de largos. Es un verdadero encuentro de culturas y una celebración vibrante de la diversidad que nos caracteriza, un espacio donde desde el anclaje local único e irrepetible desde el que se gestan los proyectos audiovisuales, se tejen y entrelazan historias de distintas latitudes.

Celebramos la consolidación de un verdadero encuentro regional con la presencia de hermanos de Brasil, Paraguay, Uruguay y otras provincias de Argentina que, con sus participaciones en cada una de las actividades de la nutrida grilla, realzan aún más la riqueza de este evento, reflejando esa hermosa sinfonía de identidades que nos unen a través del arte audiovisual.

Este festival se consolida como un movimiento que trasciende fronteras, un lugar de convergencia donde cada imagen, cada cortometraje, cada largometraje y cada voz resuena en un diálogo profundo y significativo.

En este contexto, reivindicamos la importancia de mantener abiertos los espacios de lucha y resistencia por nuestra identidad cultural, en un momento en que la diversidad se enfrenta a desafíos invisibles pero palpables. Este encuentro regional se alza como un faro de esperanza, donde no solo celebramos lo que somos, sino que también luchamos por lo que queremos ser. También es un testimonio palpable del compromiso compartido de las instituciones que lo impulsan y de la comunidad que lo sostiene participando activamente, una prueba de que, a través de la cooperación y la articulación entre distintas instituciones, podemos generar resultados extraordinarios en el ámbito cultural.

Para nuestros estudiantes, el Oberá en Cortos representa una oportunidad invaluable para aprender de los referentes del cine, para mostrar su propio trabajo y para recibir la retroalimentación que nutre su desarrollo artístico. La Facultad de Arte y Diseño ha estado comprometida con este proyecto desde sus inicios, y cada año, con renovada energía, ofrecemos nuestro respaldo para que este festival brille con todo su potencial.

Celebramos el espacio para construir puentes con otros estudiantes y profesionales que comparten una misma pasión. Es esencial que nuestros jóvenes sientan que pertenecen a una comunidad más amplia, donde sus voces e imágenes resuenan en un entorno que valora la diversidad y la inclusión.

Que cada proyección, cada charla, cada taller y cada encuentro nos acerque un poco más hacia una sociedad que valore y abrace sus múltiples identidades.

Mgter. Ivonne Stella Maris Aquino
Decana Facultad de Arte y Diseño
Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

OBERÁ EN CORTOS: LA MIRADA QUE ENTRETEJE COMUNIDADES

Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, destacamos el legado artístico y cultural del festival Oberá en Cortos, que en su edición Nº 22 sigue promoviendo la identidad, la diversidad y la construcción de comunidad, como un espacio consolidado de encuentro, reflexión y problematización de lo humano y social.

En un mundo cada vez más inmediato, este festival representa un territorio donde el cine se piensa y discute en profundidad. Donde las historias -breves o largas- dejan huellas permanentes, atemporales, interpelándonos como sociedad, desafiando nuestro pensamiento y las distintas miradas sobre el mundo.

Esta edición se enriquece con una cuestión tensionante en estos tiempos pero que nos define como institución: la accesibilidad como puente para una sociedad inclusiva. La incorporación de un “Taller de Cine Sordo” y la participación de docentes y estudiantes de la carrera de Intérprete Universitario en LSA no es un hecho aislado, constituye un paso fundamental para ampliar los horizontes de participación y ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. Es la reafirmación de que el cine es en su esencia un derecho cultural para todos y todas.

Como Universidad pública, reconocemos en Oberá en Cortos un proyecto estratégico para la formación de realizadores audiovisuales y públicos críticos, como una extensión de nuestras aulas en donde la teoría se encuentra con la práctica, y donde la reflexión contribuye a la acción por una cultura diversa y transformadora.

Esta nueva edición es, por lo tanto, un testimonio de defensa de lo nuestro, de resistencia y construcción colectiva que fortalece el tejido y el entramado social de nuestra región de fronteras, en una red que nos involucra a todos/as: realizadores, docentes, estudiantes, graduados/as, no docentes, instituciones y comunidades.  

Por eso, las/los invitamos a disfrutar y compartir estas historias que nos reflejan, nos narran, nos cuentan, nos cuestionan y nos unen. Porque, como bien sabemos en las Humanidades, contar historias es una forma de construirnos y deconstruirnos.

Prof. Cristian Andrés Garrido
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones